Desde hace varias décadas —¿o
siglos?— la formación académica se tiene como el único camino posible o válido
del éxito o el reconocimiento social (lo que sea que estos signifiquen). Ir a
la escuela y cumplir con todas sus obligaciones formativas es un imperativo que
ha estado presente desde épocas remotas sin, al parecer, nunca perder fuerza.
Sin embargo, hay ejemplos notables que hacen que, después de
todo, la esperanza no se pierda para aquellos que en cierto momento se dan
cuenta de que la escuela no lo es todo, que, sobre todo, no es la única vía
posible para alcanzar eso que podríamos denominar “realización personal” (sin
saber tampoco qué significa esto).
En esta ocasión presentamos 10 grandes escritores que, a pesar
de no seguir el camino trazado por la convención, no por ello fracasaron. Quizá
no sea fácil, ¿pero no es la dificultad un estimulante?
Charles
Dickens
Aunque en sus primeros años Dickens gozó de una educación
privilegiada, las deudas de su padre le arrebataron esta posibilidad cuando
contaba con 12 años. A partir de entonces trabajó en un almacén de betún
calzado. Y aunque después volvió a la escuela, cuando su padre salió de
prisión, esta experiencia ya jamás lo abandonaría.
Jack
Kerouac
Kerouac, el niño mimado de la generación beat, estaba destinado
a convertirse en el héroe de la Universidad de Columbia por medio de su equipo
de fútbol americano. Pero, al parecer, él tenía otros planes. Conflictos con el
entrenador y una fractura de tibia terminaron por empujar fuera de la
institución y encaminarlo a una vida radicalmente distinta.
William
Faulkner
Faulkner tuvo casi desde siempre una personalidad que no se
llevaba bien con la disciplina y la normalidad. A los 15 le importaba poco la
escuela, que abandonó a esa misma edad. Años después, empleado en una oficina
postal, lo despidieron porque leía durante las horas laborales. A los 22 dejó
la Universidad Mississippi, donde se había inscrito como estudiante especial,
después de tres semestres. Eventualmente ganaría el premio nobel de literatura
y, lo más importante, dejaría como legado una de las obras con más repercusión
en la cultura humana.
Octavio
Paz
Otro nobel en esta lista, el escritor mexicano Octavio Paz dejó
la universidad antes de obtener su título. Sus inquietudes, tan amplias y
ambiciosas que no cabían entre las paredes de las aulas, lo llevaron a Yucatán,
a Valencia, a París (más o menos en ese orden) y demás lugares hasta culminar
en la Academia Sueca. En algún momento, sin embargo, con motivo de la publicación de Sor
Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, un “especialista”
en la poeta barroca, Tarsicio Herrera Zapién, se burló en un epigrama de la
formación académica trunca de Paz (haciendo de “autodidacta” un insulto):
Castro: te atacó un Nobel;
te llamó “buey con diploma”.
Mas al escupir su hiel,
lo autodidacta le asoma,
pues ni un título tiene él.
George
Bernard Shaw
Shaw erró de escuela en escuela durante su juventud hasta
comprender, a los 14, que ese no era su medio. Su verdadero lugar de formación
estuvo en la Galería Nacional de Dublín, donde aprendió todo lo que de arte,
historia y literatura necesitaba para convertirse en el dramaturgo excepcional
que fue.
Ray
Bradbury
Como confesó en esta plática,
Bradbury no fue a la universidad y, en contraste, se “graduó de la biblioteca”
a los 28.
H.G.
Wells
Wells tenía once años cuando, por un accidente, su padre se
fracturó el fémur y tuvo que dejar la escuela para trabajar y ayudar en los
gastos del hogar. Los muchos oficios que tomó a partir de entonces inspirarían
las novelas The Wheels of Chance y Kipps.
Harper
Lee
Ganadora del Pullitzer, Lee dejó la escuela de leyes apenas
terminado su primer semestre. Acto seguido se mudo a Nueva York con la firme
convicción de convertirse en escritora.
Jack
London
El autor del célebre Colmillo blanco dejó la escuela cuando tenía 13 años,
combinando empleos varios con la lectura incesante de todo libro que tuviera al
alcance. Una década después, a los 24, publicó su primera reunión de cuentos.
Harvey
Pekar
Legendario en el mundo de los cómics, Harvey Pekar asistió un
año a la Case Western University, pero desistió por la enorme presión que le
suponían las “clases de matemáticas”. Luego de ser licenciado por la Marina, a
la que se unió cuando abandonó la universidad, se retiró a Cleveland, donde
vivió por el resto de su vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario